jueves, 3 de octubre de 2013

Testimonios:










TESTIMONIOS

ANÓNIMO:

 Como alumna me acuerdo que prohibieron algunos libros que trabajamos, que los seguimos usando, pero no los mencionamos.
Como docentes no se podía usar pantalones y en el ingreso a la docencia hacíamos una declaración jurada de muchos datos de la familia.
Vendría a ser como ahora que quieren que se enseñe con cosas del Paca Paca sí o sí que tienen un claro mensaje de opinión y no de información.
Lo bueno es que trabajaban duro contra la deserción escolar.
Las maestras al tercer día de inasistencia injustificada debían informar y visitar a la familia. No me acuerdo en cuantos días no iba a clase, pero eran pocos, la policía los buscaba y tomaban alguna medida con el padre. Ahora les dan plata a los padres para que los manden, no los mandan y no pasa nada, ¿¿¿el derecho del niño a la educación????

En el primario no recuerdo algún problema con libros ni con temáticas, sé que fue más en secundario, terciario y universitario. Cosa que si considero que estaba mal.

NOMBRE: Nora Paolini.

¿Que recuerda por su paso por la escuela en 1976?

Estaba en quinto grado de la escuela primaria y mucho no recuerdo. Sé que las Fuerzas Armadas destituyeron al gobierno de Perón. Tomar el poder y su forma de gobierno fue la de controlar y manejar todos los ámbitos de la población. Dejaron de ejercerse los derechos humanos y se vivía con mucho miedo, en especial, aquellas familias que fueron partícipes activos del gobierno de Perón, afiliados al Comité o formaban parte de a la Juventud Peronista.

 Estaban marcados y amenazados. Muchos fueron víctimas inocentes de esa época de genocidio.

 ¿Cómo tenían que ir vestidos?

A la escuela, las mujeres íbamos con guardapolvo blanco con tablas abrochado atrás y atado con un moño, los varones con el guardapolvo abrochado por delante. Mi hermana iba al secundario, en tercer año, usaba guardapolvo blanco con tablas debajo de las rodillas, mocasines con medias azules y debían llevar el pelo atado. Sus compañeros varones debían usar pantalón gris, camisa blanca y corbata azul; con el pelo corto y afeitados (porque si no se los sancionaba).

 ¿Con qué material se les enseñaba?
El material que utilizábamos era carpeta y un cuaderno de tareas. Portafolio marrón o negro con bolsillos al frente y cerraba con una hebilla o broche de metal. No recuerdo que libro de lectura usaba ni si teníamos manual de estudio. Sé que el gobierno controlaba estrictamente los contenidos y textos que se usaban en las escuelas, las opiniones de los docentes y alumnos, en especial a nivel secundario y universitario prohibiendo que se formaran los Centro de Estudiantes. No se respetaba la diversidad, los cursos se dividían en "A", "B" y "C" y el nivel de cada uno era alto, medio y bajo de acuerdo a la capacidad del alumno de aprender. Teníamos la docente de Lengua, la de Matemática y la de Ciencias.

 ¿Qué libros no se podían usar?

En lo personal no recuerdo que libros se prohibieron. Pero de adulta leyendo puedo aportar que uno de ellos era "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann porque relataba una huelga de animales, "Una torre de cubos" de Laura Decretach porque criticaba la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad, "El nacimiento, los niños y el amor" de Agnés Resenstiehl destinado a la lectura infantil y que según el análisis realizado atentaba contra la moral, la iglesia, la flia, el ser humano y la sociedad que la componen. "El pueblo que quería ser gris" de Augusto Bianco en el cual la gente se oponía a la decisión del rey de pintar las casas todas del mismo color y "La ultrabomba" del mismo autor porque un piloto se negaba a cumplir la orden de arrojar una bomba.


Puedo agregar que mi hermana mayor militaba en la Juventud Peronista y apenas recuerdo que vivían con temor y tuvieron que quemar todo el material que los pudiera comprometer a su ideología, por lo cual debieron desprenderse de toda evidencia. Se hablaba poco de lo que estaba ocurriendo en el país. Mi marido que tenía catorce años viajaba con su padre llevando hacienda en un camión jaula al norte del país y según sus vivencias no tuvieron ningún tipo de problemas en cuanto a detenerlos para pedirle documentación, averiguar antecedentes, etc. recorrían el país sin ningún tipo de inconvenientes.

ANÓNIMO:
¿Que recuerdan por su paso por la escuela en 1976?
 Recuerdo a los profesores, rectos, dictando sus clases, también tomando lecciones orales: debíamos pasar al frente y exponer lo que nos habían indicado con anterioridad. Usábamos carpetas chiquitas, calcábamos los mapas y la disciplina era lo que priorizaba en la hora de clases en el aula.

 ¿Con qué material se les enseñaba?
 Nos enseñaban con libros de diferentes bibliografías, no existía internet, por lo tanto el único medio que utilizábamos eran los libros y quién no estaba al alcance económico de poseerlo copiaban los textos para trabajar.

¿Cómo tenían que ir vestidos?
 Usábamos uniforme que constaba de una pollera larga gris, camisa blanca, corbata azul, medias blancas y zapatos negros. En invierno se permitía el uso de un saco y pullover azul con escote en v.

¿Qué libros no se podían usar?
 Los libros de historia que hicieran referencia a Juan Domingo Perón u otro político estaban prohibidos. Se estudiaba Historia y Formación Ética con libros que autorizaba el gobierno militar.

¿Cómo se vestían los docentes?
 Los docentes se vestían con ropa de la época y no debía ser provocadora.
Las mujeres debían usar polleras, camisas que no fueran transparentes y no debían ser prendas ajustadas que insinuaran. En invierno usaban tapados y sacos largos de colores preferentemente oscuros.
Los hombres usaban camisa blanca, traje, corbata y zapatos negros.

Profesora Silvia Bocardo:
Yo asistía a una escuela religiosa desde mis 4 años hasta finalizar 5º año de Secundaria.
En el año 1976 cursaba 4º grado. A la escuela solo asistían niñas y señoritas en Educación Secundaria y tenía un grupo de pupilas (alumnas que vivían en la escuela).
Durante la cursada de mi 4º grado, no tengo recuerdos negativos. Respecto a lo edilicio, la Institución siempre fue un lugar seguro, tranquilo, con el movimiento y ruido de niñas jugando en el patio en la hora de los recreos. Recuerdo que mientras algunas niñas jugaban otras podían asistir a la capilla de la escuela que permanecía abierta durante todo el día.
La escuela ocupa toda una cuadra, pero en ningún momento se nos disponía jugar solo en un lugar, nosotros utilizábamos todo el espacio, claro restando la casa de las religiosas y durante los días de lluvia la zona de tierra que era muy extensa.
A la entrada de la jornada, nos reuníamos en el patio y rezábamos. Luego a la entrada de cada recreo, nos parábamos al lado de nuestra mesa y volvíamos rezábamos algo más cortos.
Al retirarnos de la escuela volvíamos a rezar pero dentro del aula con nuestro grupo. Luego formábamos y salíamos por grado en fila. Nuestros padres, o el colectivo que circulaba por San Jorge, nos retiraban y nos llevaban a casa. Algunas alumnas circulaban en bicicleta de manera tranquila.
Cuando entraba alguien al aula (docente, bibliotecaria, directora, hermana de la congregación, etc.) nosotras nos levantábamos y saludábamos siempre agregando al saludo la expresión de ¡Ave María!
Tengo muy buenos recuerdos, la docente era muy exigente, creo que en su justa medida para ese momento. Mis padres confiaban mucho en la educación que yo recibía en esa escuela y con esa docente, que aún hoy ante nuestros encuentros puedo sentir junto a ella mucho cariño.
La disposición en el aula era en filas, una alumna detrás de otra. Y al finalizar cada recreo antes de ingresar al aula formábamos fila de menor a mayor haciendo un profundo silencio.
No recuerdo en este momento el libro que utilizábamos, pero si hacíamos uso de una gran biblioteca, y de todo lo que se encontraba allí. Solo recuerdo que se habían retirado de la biblioteca algunos libros que decían que no se podían utilizar (esto lo recuerdo por mi hermana mayor que asistía al secundario) y luego cuando avance en grados superiores o cuando ingrese en el secundario, el o los  libros que recuerdo son libros de historia del autor Juan Bustinza.
Nunca vi que destruyeran libro o quemaran, porque luego con el transcurso del tiempo esos libros volvieron a estar en biblioteca.
Aclaro que yo no utilizaba ese libro en 4º grado. Solo es un recuerdo por los comentarios y lo vivido en mi hogar.
Recuerdo que no trabajábamos con fotocopias, sino que debíamos copiar del pizarrón, tanto en lengua como en matemática nos daban mucha ejercitación y todos los días había tarea para hacer.
Lo que recuerdo, que contaron padres de cooperadora de la Escuela "San José de Calasanz" en San Jorge, la que se encuentra en la avenida por la que entran los colectivos (una con ventanas verdes) es que cuando ellos iban a la escuela desde un aula que da a un patio interno, veían como en un pozo (que ya hoy no existe) docentes y/o directivos tiraban libros adentro y los quemaban. Ellos se preguntaban ¿por qué hacen eso?
Nosotras íbamos vestidas con guardapolvo blanco, medias blancas y zapatos negros. Dentro de nuestro grupo había alumnas con pocos recursos económicos y se les permitía ir en zapatillas. La docente tenía un guardapolvo celeste.
A la hora de Educación Físicas íbamos con pantalón azul, remera blanca y zapatillas blancas.

ANÓNIMO:
¿Que recuerdan por su paso por la escuela en 1976?
Ya era docente. En sexto grado se dividían por áreas y cada área tenía un docente. Había dos divisiones. Cada una de estas docentes tenía una división a su cargo y se alternaban en el dictado de las clases.

¿Con qué material se les enseñaba?
 Libros de lectura obligatoria, manuales de estudio. Llevaban cuadernos hasta quinto grado y después carpetas chicas. Separaban: Lengua  y Ciencias Sociales que eran dictadas por una misma docente y Matemática y C. Naturales que dictaba otra.  Usaban hojas apaisadas para dibujo  y hacían manualidades las chicas y carpintería los varones.

¿Cómo tenían que ir vestidos?
 Iban con guardapolvo blanco. Era muy común el tableado para las niñas y el abotonado adelante para los varones.

¿Qué libros no se podían usar?
No recuerdo. Sé que había instrucciones llamadas "Operación Claridad" firmadas por el jefe del Estado Myor Roberto Viola, que debían ser enviadas por la dirección de la Escuela para detectar a docentes que utilizaran lecturas marxistas o subversivas. Los decretos de prohibición fueron posteriores a 1976, entre 1977 y 1978. Por ejemplo "Torre de Cubos" de  Laura Devetach, (santafesina) que fue prohibido primeramente en la Pcia. de Santa Fe. También varios de Elsa Borneman, como por ejemplo " Un elefante ocupa mucho espacio", " El pueblo que no quería ser gris" y "El nacimiento, los niños y el amor" de Agnés Rosenthiel.

¿Cómo se vestían los docentes?
Con guardapolvos blancos a la rodilla, abotonados adelante. Eran comunes con alforcitas para las mujeres y lisos para los varones.
Me hacen pensar!!! Del 76 muy poco me acuerdo. Íbamos a la escuela con guardapolvo blanco atado atrás y los varones de pantalón gris, saco y corbata azul. Las medias eran tres cuarto y marrones , que espanto!!! Las profesor iban algunas con guardapolvo, la Dra. Bevilacqua y la Sra. Haydée.
Depetris también iba de chaquetilla. Antonio Vives y Vito de saco y corbata, mi papá también
Con Nina teníamos libro, pero siempre preguntaba otra cosa, así que yo leía en otros lados, tratábamos las enfermedades y no llevábamos material, yo lo tenía todo estudiado en mi cabeza
Muchos dictaban, pero no tenían apuntes. O sea que lo armaban en tiempo real
No recuerdo que se me haya prohibido algo para leer, yo no soy muy lectora
Nora era de avanzada, siempre enseño cosas que en los otros colegios no se daban. En matemática permutas, combinaciones.
Eran muy exigentes, gracias a Dios
Vito es la excepción, nunca enseño nada. Es terrible, camadas y camadas de peritos mercantiles sin saber contabilidad
No hablábamos de política, hablábamos de derechos de familia por ejemplo
Recuerdo que Vignolo de penitencia nos hacía escribir 200 veces alguna frase. Luego ni contaba, leía una y rompía el papel en la cara. Teníamos que escribirla a mano. A mí me tocó "No debo estudiar otra materia en las horas de Derecho Usual, abusando de la ecuanimidad del profesor de esta importantísima materia"
Si recuerdo otra cosa, les escribo, me encantó hacerlo, gracias por darme esta oportunidad.

Nombre: Julia Baratti de Bosio
Profesión: Maestra
1-           ¿A qué escuela asistía en 1976? ¿Qué grado cursaba? Si era maestra activa ¿Cómo daba sus clases?
Era maestra de Lengua y  Ciencias Sociales en 6to y 7mo grados. En lo posible, trataba de relacionar las dos áreas, pasando de una a otra sin cortes. Siempre procuré, primero formar y después informar.
En cuanto la información, no la daba, salvo que fuera necesario. Mis alumnos debían buscarla investigando.
2-           ¿Cómo era el aspecto del docente? ¿lo obligaban a algo desde el estado?
Usábamos guardapolvos blancos, igual que los alumnos. Por respeto a ellos. Trataba de que mi aspecto fuera prolijo y agradable. Nunca sentí que me obligaban a nada.
3-           ¿Cómo debía ser el aspecto del alumno?
Mis alumnos, en su mayoría, provenían de hogares muy humildes y sencillos. En la escuela se atendían sus necesidades de ropa y calzado. Por lo general, sus mamas procuraban que estuvieran prolijos.
4-           ¿Qué normas regia la institución educativa?
Como se trataba de una escuela chica, pero en crecimiento, entre personal directivo (que era único), docentes y portera había solidaridad y se ponían voluntariamente muchas horas extras para ayudar a cooperadores y club de madres que trabajan para construir aulas, pintarlas y procurar comodidades para los niños.
5-           ¿Qué se decía de la situación en Paris?
Considerando que solo veíamos canal 3 de Rosario y 13 de Santa Fe, las noticias llegaban por radio y diario y no causaban el impacto que producen ahora. Se vivía la ineptitud de la Presidenta con sus consecuencias económicas, se sabía de las persecuciones de la Tripe A, del dominio de López Rega y de los movimientos rebeldes como Montoneros. Pero la nuestra era una vida de pueblo, sin muchos sobresaltos.
6-           ¿se habló algo, se les comunico alguna información el día  posterior al 24 de marzo de 1976?
No lo recuerdo
7-           ¿Qué se entendía por golpe de estado en ese momento? ¿tenían vos y tus compañeros noción de lo que sucedía en el país?
Un golpe de estado es siempre lo mismo, en cualquier época y ese no fue el primero que viví: 1955, 1962,1966 (ninguno para festejar).

Nombre: Susana Baratti
Profesión: Maestra de Inglés y Música
1-           ¿A qué escuela asistía en 1976? ¿Qué grado cursaba? Si era maestra activa ¿Cómo daba sus clases?
Vivía en Rio. Daba clases de inglés y Música.
2-           ¿Cómo era el aspecto del docente? ¿lo obligaban a algo desde el estado?
En realidad a pesar de comenzar un régimen militar, trabaje con reglas normales de Colegios Privados, con compañeros milita, como el profesor de gimnasia.
3-           ¿Cómo debía ser el aspecto del alumno?
Aspecto prolijo. No existían modas especiales (aritos nariz. Etc.)
4-           ¿Qué normas regia la institución educativa?
Ignorábamos al realidad lo que sucedía en nuestro país, torturas, desaparecidos, etc. Uno se acostumbraba a llevar documento por que en cualquier momento había “una RAZZIA”. o estabas  en un parque y te pedían documentos.
5-           ¿Qué se decía de la situación en Paris?
No se hablaba del tema.
6-           ¿se habló algo, se les comunico alguna información el día  posterior al 24 de marzo de 1976?
Se entendía que todo estaba mal (vendían eso) que los militares llegaban a salvar. No había conciencia de democracia y los que si la intelectualizaban y eran activistas. Terminaron mal y triste.

 NOMBRE: Doris Paolini.
¿Qué recuerda de su paso por la escuela antes, durante y después del golpe de Estado de 1976?
Mi etapa como estudiante de nivel secundario transcurrió en el período del retorno de Perón al país, su posterior elección como presidente de la nación, su muerte y la  sucesión de su esposa, María Estela Martinéz de Perón en el cargo presidencial. En 1976 se habla de Golpe Militar, caída de la democracia, estado de sitio, sin tener cabal conciencia, en ese momento, del significado de dichas palabras ni de los sucesos que estaban aconteciendo en el país.  El  ingreso a las universidades fue restringido, con cupos y exámenes de ingreso. Se cerraron muchas carreras universitarias.
 ¿Cómo tenían que ir vestidos?
 En el colegio se usaba uniforme: mujeres con guardapolvo blanco cuyo largo debía cubrir las rodillas; varones con pantalones grises, camisa blanca, saco y corbata azul. Mujeres con pelo recogido y el largo del cabello de los varones no debía tocar el cuello de la camisa.
¿Con qué materiales didácticos y útiles escolares se enseñaba?
 No recuerdo algún material didáctico o útiles que marquen diferencia significativa entre una época y otra.
¿Qué libros estaban prohibidos?
 La bibliografía la indicaban los docentes y había que respetarla; no había autores o libros “alternativos”. Con el transcurrir de los años fui tomando conocimiento que había libros y revistas prohibidas, que se quemaron libros por considerarlos “peligrosos”, que los contenidos de los planes de estudio fueron modificados y eran estrictamente controlados.
Opiniones personales acerca de la época.
Sin dudas, hubo un antes y un después del Golpe de Estado para el país. Fue un período siniestro donde, bajo el nombre de Proceso de Reorganización Nacional, se llevaron a cabo represiones, violaciones de los derechos humanos, secuestros, torturas, detenciones, muertes, apropiaciones de bebés…

ANÓNIMO:
1.            ¿Qué recuerda de su paso por la escuela antes, durante y después del golpe de Estado de 1976?
2.            ¿Cómo tenían que ir vestidos?
3.            ¿Con qué materiales didácticos y útiles escolares se enseñaba?
4.            ¿Qué libros estaban prohibidos?
5.            Opiniones personales acerca de la época.

1-En el 76 yo tenía 11 años, antes no recuerdo mucho, durante recuerdo no tener demasiada consciencia sobre la gravedad de la situación institucional del país, no entendía la diferencia entre un gobierno de facto y uno democrático.
2-Yo concurría a un colegio religioso, sólo de mujeres y teníamos un uniforme establecido.
3-Recuerdo que los cuadernos tenían que estar forrados todos con papel araña azul. Los materiales, eran los habituales para la época, lapicera de tinta azul era un requisito.
4-Recuerdo específicamente que los libros de historia tenían que ser de un determinado autor y año de edición y la docente controlaba esto.
5-Una época oscura donde no se registraba en mi generación las cosas que pasaban ni se comentaba como algo grave la pérdida del estado democrático. Se hablaba del estado de sitio como la imposibilidad de reunirse un grupo de personas en lugares públicos.

Laura Simonella (Ex directora del Jardín de Infantes Nucleado N° 90 “Dulce de Leche”)
Fecha de Nacimiento: 13/07/1957.
En época militar estudiaba Profesorado de Educación Inicial en la ciudad de Cañada de Goméz. Hasta  ese entonces la carrera solo comprendía 2 años. Durante ésta época militar, Laura, transitaba su último año de carrera.

Opinión detallada:
Cañada de Gómez es una ciudad pequeña, por lo tanto, no he podido visualizar detalles profundos que me hayan llamado la atención de la militancia.
Teníamos una materia que se denominaba bajo las siglas ERSA (Estudio de la realidad social Argentina). En la misma, se transmitía sin duda, un mensaje político. Pretendían transmitir un único modelo, paradigma político donde se trataban temas como la familia, religión pero siempre desde una perspectiva ideal y perfecta.
Sin embargo, hasta la década del ´90 el Nivel Inicial no era considerado con la importancia que ameritaba dicha profesión. Por tal motivo, los objetivos apuntaban a un “deber ser” del niño,  y no a su específica Didáctica. Es así, como fue considerado un modelo pedagógico autoritario y cerrado.
Siguiendo los aspectos de la Educación, considero  que su política intervino en ella, a partir de lineamientos particulares considerados sin duda, rígidos. Un ejemplo que puedo mencionarte es el uso de un guardapolvo como cláusula  para ir a cursar. Nos formaban para un mundo de fantasía, totalmente distinto al que se vivía. Todo era paz, color de rosas, liviano y light. La maestra jardinera era aquella de “corazones y flores”, la que debía cantar, JUGAR, joven, cariñosa y  amorosa. No había demasiada pedagogía; la Didáctica no era clara. Nos preparaban para un mundo “no pensante, no crítico”.
Con respecto al lugar  en donde vivía, puedo contarte que compartía una pensión con una compañera, la cual estudiaba Biología. Lo que puede servirte como aporte, es que de un día para el otro, una amiga apareció asesinada y fue por esto que llegamos a la conclusión de que poseía un pensamiento diferente y por ende, estábamos continuamente vigiladas.
Puedo concluirte que recién en la década del 90 comenzó, junto a la democracia, darse importancia al Nivel; cambió el pensamiento. Fue ahí donde comencé a profesionalizarme más, ya que había más cursos, congresos: el nivel inicial se incluía más.

  Mercedes Scaglia
Colegio: Nuestra Señora de la Merced
Ciudad: Córdoba
Transcurriendo el año 1976  en el periodo de proceso, me encontraba cursando el profesorado de educación inicial, tenía materias especialmente pedagógicas una de ellas psicología. Los lineamientos curriculares eran muy estrictos, teníamos libros para estudiar muy específicos. La educación era muy estructurada. Los profesores no demostraban ningún tipo de orientación política, se basaban pura y exclusivamente al nivel.
Socialmente no había libertad de expresión. Nuestras opiniones quedaban entre el círculo íntimo, vivimos situaciones muy terribles como por ejemplo irrumpir en las noches en nuestros departamentos para buscar o perseguir a un subversivo. Otra situación fue cuando caminaba por la calle, recogí del suelo un panfleto opositor al gobierno, inmediatamente al ver aproximarse agentes de la fuerza, por miedo comí el panfleto.
Se inculcaba la frase “La presencia del ser nacional y patriotismo”.
Nunca entendimos el PORQUE, el PROCESO de tal represión.

ANÓNIMO:
¿A qué escuela asistía en 1976? ¿Qué grado/año cursaba?
En el año 1976 comencé a cursar primer año en la Escuela de Educación Técnica N° 1 de San Jorge.

¿Cómo era el aspecto o la fisonomía de los docentes?
Los docentes en general tenían aspecto formal. Los hombres por lo común con sacos y corbata, y las mujeres con vestidos o trajecito formal.

¿Cómo debía ser el aspecto del alumno?
El alumno tenía que vestir de forma prolija y pulcra. Se usaba uniforme, en el caso de los varones camisa, corbata, saco, pantalón y zapato. Las mujeres también camisa, corbata, saco y pollera hasta las rodillas. El cabello en los hombres tenía que ser corto y las mujeres, recogido o atado.

 ¿Qué normas regían en la institución educativa?
Las normas disciplinarias de la institución eran estrictas. No obstante, con el paso del tiempo se daba una relación y trato cordial con los profesores, sin perder el respeto.

¿Qué se decía de la situación del país?
Previo al Golpe de Estado de 1976, la situación del país era de convulsión interna. La llegada de los militares supuestamente traía orden y tranquilidad.

¿Se habló algo, se les comunicó alguna información el día posterior al 24 de marzo de 1976?
El 24 de marzo de 1976, particularmente estaba en San Jorge en el albergue/internado en el cual pasaba toda la semana mientras estudiaba. Ese día, cuando nos encontramos, simplemente se nos comunicó a todos que se había producido un cambio de gobierno y fue por lo tanto se suspendían las clases sin precisar hasta cuando, por lo que teníamos que volver a nuestro domicilio. Tuvimos que hacerlo “a dedo” ya que también se había paralizado el transporte público. No hubo clases por una semana.

¿Qué se entendía por golpe de Estado en ese momento? ¿Tenía usted y sus compañeros, noción de lo que sucedía en el país?
En ese momento no se hablaba de Golpe de Estado. Los militares en el poder hablaban de un proceso de reorganización nacional.
Al controlar también los medios de difusión ese discurso era el que se escuchaba.
En los primeros tiempos después del golpe personalmente no recuerdo  que se escucharan posturas críticas hacia el mismo desde la institución escolar.
Las escuelas iban adoptando algunas actitudes y costumbres propias de los militares. Por ejemplo era muy común que en los actos patrios los alumnos desfiláramos al estilo militar, la cual implicaba largas horas de práctica previa. Los adolescentes o pre adolescentes no teníamos noción clara de lo que sucedía en el país como en esos primeros momentos no la tenía la mayoría de la población. Mucho tiempo después se empezó a percibir lo nefasto que había sido el golpe militar para todos los argentinos.

 NOMBRE: MIRTHA CRISTINA SOBONA
FECHA DE NACIMIENTO: 13-10-1943
LUGAR DE NACIMIENTO: EL TRÉBOL
PROFESIÓN: DOCENTE JUBILADA

1.            ¿A qué escuela asistías en 1976?
Desde agosto de 1974 ejercía la docencia en la “Escuela Manuel Belgrano” N° 275, El Trébol (Santa Fe).

2.            ¿Cómo era el aspecto o fisonomía del docente?
Por reglamentación interna del colegio no podían utilizar pantalones ni zapatillas. Para los actos internos y externos debíamos tener colocado el uniforme (guardapolvo blanco) sin llevar ningún abrigo arriba.
Se exigía tener buena presencia, prolijidad, puntualidad y asistencia.

3.            ¿Cómo debía ser el aspecto del alumno?
La única exigencia era que el alumno asistirá a clases diariamente con guardapolvo blanco.
Al igual que el docente, tampoco ellos podían asistir a los actos escolares externos con abrigos encima del guardapolvo.

4.            ¿Qué normas regían en la institución educativa?
Las transformaciones educativas operadas en argentina, a partir de 1976, afectaron el ordenamiento curricular del sistema educativo en su conjunto.
El área educativa fue la más inestable de las áreas del gobierno. Tenía como objetivo el disciplinamiento de la sociedad, traducido pedagógicamente como la restauración del orden, las jerarquías y la autoridad.
Hubo expulsión de docentes, verificación de contenidos, control de actividades de padres y alumnos, observación de ropas, corte de pelo, etc.
A nivel local el proceso fue muy leve, los lineamientos llegaban directamente al personal directivo, quien a través de circulares informaba a los docentes muy acostumbrados a aceptar normas vigentes, ya que teníamos un estricto sentido de la autoridad y la obediencia.

5.            ¿Qué se decía de la situación del país? ¿y en la localidad?
Toda la información era a través de radio y TV. Mediante comunicados oficiales que en la mayoría d los casos falseaban la verdad. En muchas ocasiones era preferible no opinar.
Tras el derrocamiento de María Estela Martínez de Perón, fue intervenida la provincia de Santa Fe.
En esta fecha, el Interventor Federal, declaró caducas las actuales autoridades locales, que habían sido electas por la ciudadanía. Por el mismo decreto se designa Comisionado Comunal al señor Evard Salamano (Militar Aeronáutico retirado).

6.            ¿Se habló algo, se les comunicó alguna información del día posterior al 24 de Marzo de 1976?
Teníamos como obligatorio el Calendario Escolar, en el que diariamente se anotaban las fechas importantes o conmemoraciones, muy sencillo en el Primer Ciclo (dibujos, palabras, oraciones breves).
Los alumnos no tenían como hoy acceso a la información. Todo dependía del núcleo familiar.

7.            ¿Qué se entendía por Golpe de Estado en ese momento? ¿Tenía usted y tus compañeros, noción de lo que sucedía en el país?
En ese momento era simplemente un cambio de gobierno.
El Golpe de Estado es una forma arcaica de remover  un Gobierno violando todas las leyes democráticas posibles.
El Golpe de Estado de 1976 no fue únicamente un Golpe Militar sino un golpe de clase, una brutal guerra de clases desencadenada desde arriba.


ENTREVISTA: Celi Juan José.
FECHA DE NACIMIENTO: 31/05/1959
LUGAR DE NACIMIENTO: Santo Tomé. Santa Fe.
PROFESIÓN: Empleado de la Provincia.

1.            ¿A qué escuela asistías en 1976? ¿Qué grado/año cursabas?
En ese entonces asistía a Juan de Garay N°15 (Escuela Nocturna) de la ciudad de Santo Tomé (por motivos de trabajo: trabajaba en una cristalería de la ciudad, desde las 5 a 13hs. del mediodía y a veces trabajábamos a la tarde). Cursaba segundo año. Estudiaba para radio telégrafo.

2.            ¿Cómo era el aspecto o la fisonomía de los docentes?
Los docentes no usaban guardapolvos, iban vestidos como podían.

3.            ¿Cómo debía ser el aspecto del alumno?
Común. No usábamos uniforme pero el pelo tenía que ser corto.

4.            ¿Qué normas regían la institución educativa?
Regímenes de amonestaciones, expulsión, tardanza.
Eran bastantes rígidos, la docente exponía de forma oral y luego tomaba lo expuesto de forma oral y en forma escrita individualmente.

5.            ¿Qué se decía de la situación del país? ¿Y en la localidad?
Era muy complicada, había mucho control policial. El fin de semana hacía “racia” (un patrullero, donde te llevaban sin preguntar si tenías o no documento). Había inflación, mucho trabajo en negro.
Surge un régimen militar donde comenzaron los:
·                    Toques de queda: empezaban a las 22:0hs. hasta las 5:00hs. que comenzaban los trabajos. Este era para toda la sociedad.
·                    Los agrupamientos de personas: no se podía circular más de tres personas (“tres son multitud”).
·                    La barba, el pelo largo  la forma de vestir, eran mal visto y eran marcados.
·                    Los estudiantes que iban al terciario o universidad eran marcados y perseguidos por el gobierno. Los estudiantes de secundario sólo los que militaban por algún partido.
·                    Si te paraba un carro de asalto te pedían el documento. En los fines de semanas si ibas a un baile no sabías si volvías. Cuando se escuchaba “racia” todos comenzábamos a correr.
·                    Imponían el miedo y para ello todos los días debían llevar un número de gente a las seccionales para infundir ese temor.
Para ellos, matar a un perro o una persona era lo mismo. Su lema era matar al padre y al hijo para que no se siga propagando la subversión.
Un vecino podía escuchar los gritos de otro vecino cuando era llevado, pero nadie se metía, ni siquiera se abría la ventana o la puerta para ver lo que pasaba.
De los desaparecidos no se hablaba. Era un gobierno con una dictadura militar, y con eso no se jugaba.

6.            ¿Se habló algo, se les comunicó alguna información del día posterior al 24 de marzo de 1976?
Por televisión, se comunicó por cadena nacional la toma del gobierno y quienes se encargarían: Videla, Agosti Y Massera. Comunicaron que querían reconstruir la sociedad. Se disfrazaba mucho la información.

7.            ¿Se habló de lo sucedido en La Plata? ¿Qué significó la Noche de los Lápices?
No se sabía porque la radio y la televisión no lo informaba ya que estos pertenecían al gobierno.
No se decía nada, después de unos años comenzaron con las búsquedas, las marchas, reclamos por los desaparecidos y por los hijos de estos.
Todo esto hizo que la sociedad explotara, debido a esto debieron irse dejando un país destruido socialmente como también económicamente, dejando una gran inflación. Pero además, antes de irse cometieron otra adversidad, la guerra de Malvinas, que fue la gota que rebalsó el vaso.

NOMBRE: Iztueta, Liliana
PROFESIÓN: Profesora y directora.
1)    ¿A qué escuela asistían en 1976? ¿Qué grado/año cursabas?
En 1976 comenzaba con la carrera de Educación primaria en Cañada de Gómez porque Rosario (se hablaba) era inseguro. Las clases comenzaron en mayo (por el golpe).
2)    ¿Cómo era el aspecto o la fisonomía de los docentes?
Normales.
3)    ¿Cómo debía ser el aspecto del alumno?
Como el de cualquier adolescente…solo que las exigencias académicas eran muy altas.
4)    ¡que normas regían la institución educativa?
Igual que en la actualidad en el nivel terciario.
5)    ¿Qué se decía de la situación del país?
Nada, se veía historia Argentina desde la conquista o genocidio en adelante. Al golpe militar se lo llamaba “Golpe Militar” pero no se hablaba de democracia, derechos, etcétera.
6)    ¿Se habló algo, se les comunico alguna información el día posterior al 24 de marzo, de 1976?
No estábamos en clases.
7)    ¿Qué se entendía por Golpe de Estado en ese momento? ¿Tenían, vos y tus compañeros, noción de lo que sucedía en el país?
Voy a explayarme en mi vida adolescente, vivíamos como todo adolescente. El peligro estaba en no salir sola y no olvidar el documento.
Sabíamos de qué allanaban departamentos/ pensiones, pero nada más. Teníamos compañeros  que venían de dejar carrera en Rosario, encontraron muerta en la ruta una compañera de peña, mataron a un amigo de medicina “en un enfrentamiento”.
Algo pasaba, de lo que no se hablaba ni se nombraba.
Con la llegada de la democracia y la Comisión Investigadora empecé a conocer alguna verdad.
Me considero una sobreviviente (pues supe más tarden que viajaba y leía libros prohibidos), libros que nos daban algunos profesores, propios de la disciplina: filosofía, sociología…
A partir de saber de que estoy viva, de suerte, siempre me comprometí con la verdad del derecho a la vida y a un juicio justo; a la oportunidad para todos (por ella fui muchas veces cuestionadas por hacer política).

Creo que mi compromiso es muy fuerte… las verdades del proceso me llevaron a terapia psicoanalítica…no quisiera que mi pueblo, nuestro pueblo, viva una persecución tan nefasta que nos dejó sin una clase dirigente ¡brillante!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario